
Páginas
"Los árboles son poemas que la Tierra escribe en el cielo. Los cortamos y los convertimos en papel, para poder dejar constancia de nuestro vacío". Kahlil Gibran
sábado, 27 de marzo de 2010
Un tesoro enterrado en el jardin
En mi jardin hay enterrado un tesoro y es verdad...no hay más que ir al vivero y comprar unas cuantas plantas para darse cuenta de la cantidad de dinero que valen y las pocas que uno se trae por 40 o 50 euros. Cuando veo la variedad y la cantidad que he logrado conseguir a lo largo de los años, me doy cuenta de cuanto dinero enterrado,nunca mejor dicho,hay en mi jardin. No es un tesoro que me haga rica pero si me hace feliz y sobre todo es un premio al esfuerzo y al trabajo de tantos años. Cuando las flores empiezan a abrirse, sé que me están agradeciendo tantos cuidados y tanto esmero y despues de una larga jornada de poda, replanteo y limpieza, me encanta sentarme a contemplar el trabajo y ya no siento los huesos doloridos porque mis cinco sentidos disfrutan del espectáculo...


Etiquetas:
Un tesoro enterrado en el jardín
viernes, 26 de marzo de 2010
El Patio Andaluz
El típico patio andaluz es originario de Oriente, de Persia o Arabia, donde es costumbre desde el albores de los tiempos adornar las casas y palacios con grandes superficies llenas de vida, rincones repletos de plantas y jardines donde predominan las flores aromáticas, fuentes, canales, pozos, lagunas y alguna que otra figura decorativa, siempre formando bellas formas geométricas cada cual más enrevesada pero sin romper la armonía y con la intención de representar el Jardín del Paraíso tal y como lo imaginaban los arquitectos musulmanes. Con la evolución se añadieron rejas y ventanas de madera o hierro, desde las cuales se podía observar la belleza del lugar y en muchos casos sin ser observados ...
sábado, 20 de marzo de 2010
La Yerba Mate

La luna se moría de ganas de pisar la tierra. Quería probar las frutas y bañarse en algún río.Gracias a las nubes, pudo bajar. Desde la puesta del sol hasta el alba, las nubes cubrieron el cielo para que nadie advirtiera que la luna faltaba.Fue una maravilla la noche en la tierra. La luna paseó por la selva del alto Paraná conoció misteriosos aromas y sabores y nadó largamente en el río. Un viejo labrador la salvó dos veces.Cuando el jaguar iba a clavar sus dientes en el cuello de la luna, el viejo degolló a la fiera con su cuchillo; y cuando la luna tuvo hambre, la llevó a su casa. " Te ofrecemos nuestra pobreza " dijo la mujer del labrador, y le dio unas tortillas de maíz.A la noche siguiente, desde el cielo, la luna se asomó a la casa de sus amigos. El viejo labrador había construído su choza en un claro de la selva, muy lejos de las aldeas. Allí vivía, como en un exilio, con su mujer y su hija.La luna descubrío que en aquella casa no quedaba nada que comer. Para ella habían sido las últimas tortillas de maíz, entonces iluminó el lugar con la mejor de sus luces y pidió a las nubes que dejasen caer, alrededor de la choza, una llovizna muy especial.Al amanecer, en esa tierra habían brotado unos árboles desconocidos. Entre el verde oscuro de las hojas, asomaban las flores blancas.Jamás murío la hija del viejo labrador. Ella es dueña de la yerba mate y anda por el mundo ofreciéndola a los demás. La yerba mate despierta a los dormidos, corrige a los haraganes y hace hermanas a las gentes que no se conocen.
Leyenda del Ceibo y del Churrinche


Cuenta esta leyenda que la primera joven charrúa que cayó defendiendo este suelo contra los bandeirantes, crueles cazadores de esclavos, fué enterrada en la ladera de un cerro, cerca de un caudaloso río, junto a un monte lleno de pájaros. El joven que la amaba se mantuvo en ayunas en ese lugar por varios días, junto a la tumba. Los bandeirantes volvieron atacar ferozmente la ladera de aquel cerro, donde cayó herido de muerte el joven enamorado. Los ancianos lo enterraron junto con su amada. Dos montículos de piedras quedaron como testigo de aquella primera ofrenda de sangre.Al tiempo, el cuerpo de la indiecita charrúa brotó desde la tierra, convertido en ceibo de flores rojas. En sus ramas, la tribu, vío posado un pájaro de plumaje rojo vigilando el horizonte. Y todos supieron que era el corazón del joven. El corazón se había puesto alas para recordar a su pueblo que no debía aceptar jamás la esclavitud.La muchacha es ahora ceibo rojo, el muchacho pájaro libre, rojo churrinche libertario.
Etiquetas:
Leyenda del Ceibo y del Churrinche

Dios repartía sus dones a los árboles y éstos se adelantaban a elegir tributos y belleza.
Yo quiero ser fuerte.-dijo el Ñandubay, y mas duro que la piedra, mas resistente que el hierro. -
Mi ideal es ser saludable, dijo la Anacahuita- y lo consiguío.
Al Jacarandá se le concedió esa agilidad de verso temblante, lírica en la primavera cuando luce su penacho lila maravilloso.
El Laurel reclamó hojas oscuras y lustrosas.
El Espinillo, se adornó con sus áureos pompones perfumados.
La Pitanga y el Guabiyú, pidieron azucarados frutos.
El Ceibo se decoró de hermosas flores rojas.
El Tala quiso rudeza india de nudos y espinas.
El Sauce llorón poesía...
La Aruera, un poder misterioso para castigar a los inciviles que no le rindieran homenaje...
Y las Tacuaras esbeltas y musicales, solicitaron ser útiles para las picanas de trabajo y para arrancar una sonrisa de júbilo a los niños como armazón de la luminosa cometa.
- ¿Qué te puedo ofrecer, pobre Ombú?- Sombra para el descanso de los hombres.- Todos la poseen.- Corpulencia, para ser un índice en la vastedad de la llanura, para que el gaucho desde la lejanía sienta la emoción del hogar tibio que lo espera...
Fuente : Apólogos y cuentos criollos.
Etiquetas:
Y Dios repartió sus dones a los árboles
El Árbol del Amor

Durante los primeros días de la primavera, florecen las flores directamente de los troncos viejos del Cercis siliquastrum, conocido como El Arbol del Amor ( por las flores rosa y la forma de corazón de sus hojas) y también Arbol de Judas (porque cuenta una leyenda que fue en una rama de esta especie donde se quitó la vida Judas Iscariote y es por eso por lo que crece curvado). Las zonas verdes, jardines y colinas del Sur de Europa se llenan con masas de color rosado formadas por millares de florecillas que pueblan la totalidad de las ramas de esta especie arbórea. Su madera es muy resistente al ataque de los insectos por lo que es muy adecuada para ser cultivado en jardines. Puede medir entre 8 y 10 metros de altura, aunque hay casos que alcanzan algo más de 15 metros, El fruto tiene forma de legumbre colgante, de 7 a 10 centímetros de largo, tiene colar marrón. En su interior, al tratarse de una planta leguminosa, se encuentran las semillas. Las flores se pueden consumir en ensalada
Etiquetas:
Plantas: El árbol del Amor
domingo, 14 de marzo de 2010
Granizada de aupa
Salió el sol???
, despues de una mañana primaveral y sin esperarlo, una lluvia de granizos dejó blanco el manto verde del césped. Resulta preocupante este desconcierto en el clima, nunca hemos asistido a nada igual y esto nos hace pensar si no será cierto que exista quien puede manejar el clima a su antojo y hasta creamos en ello o no, nos interrogamos sobre ciertas premoniciones realizadas hace muchisimos años. Lo cierto es que otra vez un frío de nieve me ha hecho acurrucarme bajo la estufa y el cielo de un color apagado, no brilla como otras veces....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)