"Los árboles son poemas que la Tierra escribe en el cielo. Los cortamos y los convertimos en papel, para poder dejar constancia de nuestro vacío". Kahlil Gibran

jueves, 27 de enero de 2011

Montanoa o Árbol de las Margaritas (Montanoa bipinnatifida)



Este arbusto de aspecto tropical, oriundo de México, se adapta muy bien en la región mediterránea. Aunque es muy poco cultivada en parques y jardines, en el mío tiene un lugar privilegiado regalándome cada año sus espectaculares racimos de margaritas. Sus hojas perennes, grandes y de un color verde oscuro más bien azulado, ya de por si son muy decorativas. Necesita una exposición soleada en lugares abrigados. Se multiplica por esquejes y semillas.Su copa está formada por numerosas ramitas que brotan de la base de su tronco recto, cuya corteza es lisa y de color verde grisáceo. Sus flores son hermafroditas y están agrupadas o dispuestas en panojas formando ramilletes de margaritas grandes de 5 a 7 cm. de diámetro. Aguanta mal las heladas. En Sevilla se le conoce como Margaritero.

Árbol de las Mariposas o Lilo de Verano (Buddleja davidii)

Esta especie tropical y subtropical, cuyo  principal interés es ornamental, está dedicada al botánico inglés Adam Buddle, que vivió en el siglo XVIII. Se cultiva por sus flores perfumadas y coloreadas, parecidas a las del lilo, que atraen a las mariposas, motivo por el se le conoce como "Arbusto de las mariposas" ya que cuando florece las mariposas se posan en tal cantidad que ocultan las flores.
Algunas de estas plantas crecen hasta 4,5 m de altura y emiten ramas péndulas arqueadas con profusión de flores de color blanco, anaranjado o azul lavanda. Es un arbusto de hoja caduca o semicaduca (según el clima), rústico, vigoroso y de rápido desarrollo. Su aspecto arqueado puede alcanzar hasta 5 m de altura, de ramas colgantes, por lo que requiere un lugar espacioso.
Muchas de las especies no son demasiado resistentes en latitudes septentrionales, aunque las raíces suelen soportar el invierno para emitir nuevos brotes en primavera.
Se utiliza como ejemplar único, en grupos o en alineación en caminos. Es muy importante la poda: a principios de la primavera se cortan los tallos del último año a 5 cm de la madera vieja. Se multiplica por esquejes, semillas o acodo.



martes, 25 de enero de 2011

Salix Caprea

Este arbolito llorón conocido como Sauce Cabruno, cuyos brotes son una exquisitez para las cabras, es ideal para lugares soleados o a media sombra, de tamaño no muy grande(2-5 mts) y ramas penduladas, es un injerto en un patron de salix sp, muy resistente a las temperaturas extremas. Le salen las flores, pequeños algodones, antes que las hojas. Tiene las raíces profundas. Necesita pocos cuidados, aguanta bien la sequía. En cuanto a plagas, hay unas abejas que perforan las hojas, en el periodo estival. Su denominación procede de una ciudad de Escocia Kilmarnock.

Los sauces son algunos de los árboles más hermosos, el florecimiento del sauce es uno de los fenómenos más bellos de la primavera. Tanto las flores femeninas y masculinas difunden un delicioso olor a miel y son visitadas por las abejas y las mariposas. Esta planta exótica queda muy bien en un rincón del jardín o del patio.

Detalle de la Flor

Como algodoncitos...

Brotando lentamente

jueves, 13 de enero de 2011

Esta florcita no la tengo

Seguro que al paso que voy, ya mismo la consigo. ¿A que es muy mona la florecita?

La planta catalogada como la flor más grande del planeta, el Amorphophallus Titanum (Aro gigante o bunga bangkai, literalmente "falo amorfo titánico").

Esta especie es originaria de las selvas tropicales de Sumatra (Indonesia), y además de su extraordinario tamaño, posee otra característica que la hace única: desprende un fétido olor a carne podrida, lo que impide estar cerca de ella por mucho tiempo. Por esta razón se la ha denominado "flor cadáver". La función de este desagradable aroma es la de atraer insectos polinizadores para que se encarguen del intercambio de polen necesario para su reproducción; atrae moscas que buscan cadáveres en los que depositar sus huevos, de los que saldrán luego larvas saprófagas, tiene la peculiaridad de florecer solamente durante tres días cada 40 años y es nativa de latitudes asiáticas.

Dicha especie llega a medir dos metros de altura y su peso alcanza los 75 kilogramos.


 

miércoles, 12 de enero de 2011

Que la soledad no es buena, lo sabemos y más cuando la soledad es forzosa, pues bien a lo largo de estos años dedicada al jardín y a las plantas, he comprobado que a ellas tampoco les gusta estar solas, quizás por eso se ven tan hermosas en los viveros. No es extraño comprobar que cuando estos más llenos están y más juntas se encuentran las plantas, las observamos más verdes y sanas y es que ellas también disfrutan del contacto y del acercamiento.

Quizás esto pueda sonar disparatado pero no es así. Yo recuerdo los comienzos de mi jardín, aquellas compras donde el coche venía cargado de especies que al llegar a la parcela se encontraban solas y aisladas por el tamaño de la misma y como el entorno estaba desolado, acababan muriendo.¿por falta de agua? ¿Por falta de cuidados? ¿Por carencia de abono?...No, hoy día lo sé, era por falta de compañía.

Hoy gracias a mi constancia, dedicación y las compras ya casi compulsivas de todas las especies verdes, he llenado el jardín. Hay zonas donde ya no cabe otra maceta más, sin embargo el color que presentan y el aspecto es sano, luminoso y atractivo. Ellas mismas lanzan sus semillas al vuelo y son recogidas por los pájaros que parecen entender el mensaje.

Donde antes costaba sembrar y nada crecía, hoy existe un suelo enriquecido, fértil y provechoso y es que en definitiva mis plantas ya no están solas, tiene el calor de otras que las hace estar felices, radiantes y atractivas. Ellas saben que las cuido y las quiero y me lo agradecen regalándome lo mejor que tienen: su belleza y su espectacular floración.

martes, 11 de enero de 2011

La planta del Café


 La planta del café (Coffea arabica) tiene una hermosa  leyenda sobre su origen,  la de un pastor de Abisinia (actual Etiopía), llamado Kaldi, que observó el efecto tonificante de los pequeños frutos rojos del arbusto que hacía que las cabras que lo habían consumido renovaran sus energías.

Kaldi llevó unas muestras de hojas y de frutos a un Monasterio,  donde los monjes por curiosidad las pusieron a cocinar. Al probar la bebida la encontraron de tan mal sabor, que arrojaron a la hoguera lo que quedaba en el recipiente. Los granos a medida que se quemaban, despedían un agradable aroma, así que a uno de los monjes se le ocurrió la idea de preparar la bebida a base de granos tostados.

Las tribus africanas, que sabían del café desde la antigüedad, molían sus granos y elaboraban una pasta utilizada para alimentar a los animales y aumentar las fuerzas de los guerreros. Su cultivo se extendió por Arabia, llevada probablemente por prisioneros de guerra, donde se popularizó aprovechando la prohibición del alcohol por el Islam y convirtiéndose en una de las bebidas más populares entre los peregrinos que se dirigían a la Meca. Se le llamó entonces qahwa (قهوة), que significa vigorizante.

El Cafeto es una de las pocas plantas que florece y da fruto al mismo tiempo. El árbol, de forma cónica, se caracteriza por la flexibilidad de sus ramas, unas hojas de color verde intenso y una flor blanca con agradable aroma a jazmín.

La semilla es el propio grano de café cuando aún está recubierto por un fino pergamino. Se siembra en una maceta y al cabo de 2 ó 4 semanas germina la pequeña planta (estado de FÓSFORO). Siendo trasladado entonces a una maceta más grande, donde al cabo de 1 a 3 semanas la planta se abre (estado MARIPOSA) y permanece entre 6 y 7 meses hasta que se forma el arbusto llamado CAFETO; es entonces cuando se planta en las laderas de la montaña.

A partir de este momento pasarán 3 años para que produzca la primera cosecha. Será a partir del cuarto o quinto año desde el estado de FÓSFORO cuando el CAFETO alcance su fase de máxima producción.

El otoño es una segunda primavera, donde cada hoja es una flor.”

Albert Camus
“¿Me preguntas por que compro arroz y flores? compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir”.
Confucio


“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.”
Pablo Neruda

"La botánica no es una ciencia; es el arte de insultar a las flores en griego y latín".
(Jean Baptiste Alphonse Karr)

"La tierra es insultada y ofrece sus flores como respuesta".

(Rabindranath Tagore)

"Arboles y amores, mientras tengan raíces tendrán frutos y flores".

(Anónimo)

"El matrimonio es como el flamboyán, empieza con flores y termina con bainas".

(Anónimo)

"El que siembra espinas que no espere cosechar flores".

(Anónimo)




Mi Jardin en Imagenes

Algunas de Mis Suculentas

Better in time


MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

Paisaje

Peces

Rana